lunes, 20 de agosto de 2012

ARP, EPS, IPS


QUE ES UNA ARP?
Es una entidad legalmente constituida, encargada de realizar la Administración de los Riesgos Profesionales de toda aquella empresa que utilice sus servicios. Por Riesgos Profesionales se entiende el riesgo de ocurrencia directa del trabajo o labor desempeñada, así como de la enfermedad que se considere de origen profesional.

QUE ES UNA EPS
         Entidad Promotora de Salud. Es una aseguradora.
         Se constituye como el módulo administrativo del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
         El Estado delega a estas a  recaudar las cotizaciones y captar
         Los recursos de los afiliados al Sistema General
         Se apropiará el valor de una UPC correspondiente al grupo del afiliado adicional y el valor correspondiente a las actividades de promoción y prevención y girará a la Subcuenta de Solidaridad del Fosyga el aporte de solidaridad. Cuando se reciban sumas superiores a la UPC que corresponde al afiliado adicional, la EPS girará el valor restante a la Subcuenta de Compensación del Fosyga a través del proceso de compensación, en el formato que para el efecto defina el Ministerio de Salud.

QUE ES UNA IPS

Es todo establecimiento organizado para la prestación de los servicios de salud, Las instituciones prestadoras de servicios de salud, además de la vigilancia que tienen de acuerdo a su naturaleza, para su constitución y funcionamiento serán vigilados y controlados por las direcciones de salud departamentales, distritales y municipales sin perjuicio de la vigilancia que ejerza la Superintendencia Nacional de Salud.
Pueden prestar servicios  bajo dos modalidades: hospitalaria y ambulatoria; esta última podrá ser intramural o extramural. Los servicios de los prestadores de servicios de salud se continuarán clasificando en grados de complejidad de acuerdo con la tecnología y el personal responsable de cada actividad, intervención o procedimiento.

EXTINGUIDOR: DEFINICION, USO, TIPOS Y VENTAJAS


QUE ES UN EXTINGUIDOR?

Un extinguidor es un aparato creado para combatir el fuego cuando este está recién comenzando a provocar un incendio. Este tipo de aparatos expelen una carga que contienen en su interior, con la que son capaces de sofocar un foco incendiario, es muy necesario tener en cuenta que sólo sirven cuando un incendio está comenzando, ya que cuando el fuego se ha descontrolado o ha crecido mucho, entonces un extinguidor no sirve y es necesario pedir ayuda urgente a los bomberos.
Por lo general, los extinguidores son cilindros de metal pintados en color rojo, ya que en caso de suceder algún siniestro, deben ser fácilmente visibles. Las instrucciones, que deben ser fielmente seguidas, siempre se encuentran en el frente. Es siempre mejor perder algunos segundos en leerlas que luego lamentar una catástrofe mayor por no haberle dado al extintor un uso correcto.





Extinguidores para fuego clase "A": Con los que podemos apagar todo fuego de combustible común, enfriando el material por debajo de su temperatura de ignición y remojando las fibras para evitar la reignición. Use agua presurizada, espuma o extinguidores de químico seco de uso múltiple. NO UTILICE dióxido de Carbono o extinguidores comunes de químicos secos con los fuegos de clase "A".
Extinguidores para fuego clase "B": Con los que podemos apagar todo fuego de líquidos inflamables, grasas o gases, removiendo el oxigeno, evitando que los vapores alcancen la fuente de ignición o impidiendo la reacción química en cadena. La espuma, el Dióxido de Carbono, el químico seco común y los extinguidores de uso múltiple de químico seco, se pueden utilizar para combatir fuegos clase "B".

Extinguidores para fuego clase "C": Con los que podemos apagar todo fuego relacionado con equipos eléctricos energizados, utilizando un agente extinguidor que no conduzca la corriente eléctrica. El Dióxido de Carbono, el químico seco común, los extinguidores de fuego de químico seco de uso múltiple, pueden ser utilizados para combatir fuegos clase "C". NO UTILIZAR, los extinguidores de agua para combatir fuegos en los equipos energizados.

Extinguidores para fuegos clase "D": Con los que podemos apagar todo tipo de fuego con metales, como el Magnesio, el Titanio, el Potasio y el Sodio, con agentes extinguidores de polvo seco, especialmente diseñados para estos materiales. En la mayoría de los casos, estos absorben el calor del material enfriándolo por debajo de su temperatura de ignición.

lunes, 13 de agosto de 2012


·         BLOQUE 1  DEL PISOS 1,2,3 HAY 19 EXTINTORES TIPOS SOLKAFLAN CO2 ABC
·         BLOQUE 2 HAY 25 EXTINTORES TIPOS SOLKAFLAN
BIBLIOTECA HAY 2 BLANCOS SOLKAFLAN DE 3,700
BLOQUE 2 DEL PISO 3 HAY 2 BLANCOS SOLKAFLAN DE 3,700
BLOQUE 2 DEL PISO 4 HAY 2 BLANCOS SOLKAFLAN DE 3,700
·         BLOQUE 3 HAY 14 EXTINTORES
·         BLOQUE 5 HAY 4 EXTINTORES
·         BLOQUE 6 HAY 1 EXTINTOR
·         BLOQUE 7 HAY 8 EXTINTORES

EN RESUMEN HAY 18 DE CO2 ROJOS DE 15 LIBRAS, 151 VALVULA
90 DE SOLKAFLAN BLANCOS Y AMARILLOS DE 3,700 GR 150 MANOMETRO
20 DE AGUA A PRESION PLATEADOS DE 2,5 GALONES 8,76 VALVULA
SE RECARGAN MAYO – JUNIO 2012 Y SE RECANGAR ANUALMENTE

viernes, 10 de agosto de 2012

Planeacion estrategica de proyecto fabrica de textiles

PLANEACION ESTRATÉGICA



  • IDENTIFICACIÓN:
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL : William chams S.A
DIRECCIÓN: Calle 76 # 72-66 BARRANQUILLA
NIT: 890101466
TELEFONOS: 3586730
SOCIOS: Williams chams 

MISION


Somos una empresa líder en la producción de TEXTILES, comprometida con las necesidades del mercado y cuyo objetivo primordial es satisfacer a nuestros clientes, proporcionando un producto de óptima calidad.

VISION

Ser una empresa reconocida por su liderazgo en la producción de TEXTILES, proporcionando y posicionando productos con la mayor calidad en su especialidad, a través de trabajo en equipo, planeación y organización. Preparada para responder ante cualquier reto del consumidor y la competencia.

POLITICA

Esta empresa tiene como prioridad asegurar la seguridad integral del empleado al momento de realizar una actividad, hacer que se sienta como en casa.

OBJETIVO

Sobrepasar continuamente las expectativas de nuestros clientes.

ORGANIGRAMA

  1. PRESIDENTE PROPIETARIO
  2. VICEPRESIDENTE 
  3. GERENTE EN VENTAS GENERAL
  4. JEFE DE VENTAS REIGINAL
  5. ADMINISTRADORES
  6. DISTRIBUIDORES
  7. VENDEDORES
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS 
  1. Lesiones por trabajo con herramientas y equipos, (hojas de cuchilla, maquinas planchadoras, plegadoras, cortadoras, máquinas de coser, remalladoras...).
  2. Atrapamientos, cortes, amputaciones, pinchazos, aplastamientos, golpes, quemaduras.
  3. Riesgo de incendio debido al material con el que se trabaja.(resinas de espuma para forros y rellenos, fibras de muy diversa composición, materiales inflamables almacenados.
  4. Golpes pos caídas al mismo nivel.
  5. Desorden e inadecuación de pasillos, y lugares de paso.
  6. Golpes por transporte y manipulación de mercancías (materia prima, producto terminado).
  7. Golpes por caída de objetos especialmente en lugares y zonas de almacenamiento, y de herramientas de trabajo.
  8. Exposición a gases que emanan de plásticos calientes, polvos metálicos y vapores (sobre todo de plomo), tratamiento de tejidos, acabado (formaldehído), polvo de pieles, polvo de lana, algodón y otras fibras, disolventes como la dimetiformamida, tintes y pigmentos.
  9. Asma, rinitis, dermatitis de contacto e irritativa, síntomas de irritación en ojos, nariz y garganta, cáncer de pulmón, nasofaríngeo y de vejiga.
  10. Productos de limpieza, desinfección.
  11. Malas condiciones de refrigeración, calefacción y alumbrado.
  12. Ruido.
  13. Exposición a campos electromagnéticos generados por los motores de las máquinas de coser.
  14. Condiciones generales en el entorno de trabajo (remuneración a destajo y frecuentes sistemas de producción en cadena)
  15. Patologías esqueleto musculares, especialmente de miembro superior.
  16. Posturas forzadas y mantenidas durante largos periodos.
  17. Alteraciones columna vertebral (especialmente cervical).
  18. Uso repetitivo de pedales.
  19. Tareas monótonas y repetitivas. Ciclos cortos.
  20. Subcontratación. Turnos.