domingo, 2 de septiembre de 2012

LEY 100 DEL 93 (PALABRAS CLAVES)


LEY 100 DE 1993
PENSIONAL
SISTEMA
AFILIADOS
BENEFICIOS
REGIMEN
INSTITUCIONES
SERVICIOS
SALUD
INSTITUCIONES
COMPLEMENTARIAS
DISPOSICIONES
ORIGINADA
ACCIDENTES
ENFERMEDAD PROFESIONAL
Incentivos
Trabajo
régimen salarial
empleados públicos
Gobierno       Nacional
 Plan Obligatorio de Salud
Atención Materno Infantil
Ministerio de Salud
Atención Básica
Cobertura Familiar
Sistema de Seguridad Social
Deberes de los Afiliados
información pública
Accidentes de Trabajo
régimen subsidiado
cuidado integral
complementación nutricional
convenios
Ley
cumplimiento
planificación familiar
Consejo de Educación Superior
personas sin capacidad
Sistema General de Seguridad Social en Salud
financiación
Consejo Directivo

OHSAS


OHSAS 18001 se creó a través del esfuerzo conjunto y combinado de varios de los líderes mundiales de organismos nacionales de normalización, organismos de certificación y los grupos especializados de consultoría.

¿Qué es la OHSAS 18001?
La especificación OHSAS se establecen los requisitos para un sistema de salud y la gestión de la seguridad, para permitir a una organización controlar sus riesgos de S & SO y mejorar su rendimiento. Fue desarrollado para ser compatible tanto con los certificados ISO9001 e ISO14001 de gestión de sistemas estándares


DONDE OBTENER LA NORMA
OHSAS 18001 (y, de hecho, OHSAS 18002) en realidad forman parte de las herramientas OHSAS. Esto incluye no sólo la norma OHSAS 18001 y 18002 de texto, pero una serie de materiales de apoyo, como un manual de seguridad y las presentaciones.

OHSAS 18000 y OHSAS 18001


HERRAMIENTAS DE APOYO Y PRODUCTOS
Un completo manual, las políticas, los procedimientos, las formas y un método de evaluación de riesgos son fundamentales para una buena salud y el sistema de seguridad. Esenciales de salud y Manual de Seguridad incluye todos estos elementos y varios otros.

ISO



¿Qué es ISO?:

La Organización Internacional para la Estandarización (ISO) es una federación de alcance mundial integrada por cuerpos de estandarización nacionales de 153 países, uno por cada país.
La ISO es una organización no gubernamental establecida en 1947. La misión de la ISO es promover el desarrollo de la estandarización y las actividades con ella relacionada en el mundo con la mira en facilitar el intercambio de servicios y bienes, y para promover la cooperación en la esfera de lo intelectual, científico, tecnológico y económico.
Todos los trabajos realizados por la ISO resultan en acuerdos internacionales los cuales son publicados como Estándares Internacionales.


¿De donde proviene el nombre ISO?:

Muchas personas habrán advertido la falta de correspondencia entre el supuesto acrónimo en inglés de la Organización y la palabra “ISO”. Así sería, pero ISO no es el acrónimo.
En efecto, “ISO” es una palabra, que deriva del Griego “isos”, que significa “igual”, el cual es la raíz del prefijo “iso” el cual aparece en infinidad de términos.
Desde “igual” a “estándar” es fácil seguir por esta línea de pensamiento que fue lo que condujo a elegir “ISO” como nombre de la Organización.


Marco Histórico:

Los conceptos en que se basan las modernas normas de aseguramiento de calidad son los que utilizaban los artesanos en la antigüedad, es decir planificaban sus tareas, desarrollaban sus herramientas, obtenían sus materias primas, hacían los trabajos y verificaban sus resultados.
La necesidad de utilizar normas de calidad se hace presente a mediados del siglo XIX cuando comienza a desarrollarse la producción en masa.
La evolución se produce muy rápidamente a partir de principios de siglo mereciendo destacarse los siguientes hitos:

1900, Inspección como actividad.
1930, Muestreo estadístico.
1950, Prácticas de aseguramiento de calidad en empresas.
1970, Idem a nivel nacional.
1979, Normas para el aseguramiento de la calidad, BS 5750.
1987, Basadas en la BS 5750 se editan las normas ISO serie 9000.
1994, Se realiza una revisión de las normas base.
2000, Se realiza la última revisión de las normas base

Las normas ISO serie 9000, han tenido una gran difusión y aplicación en todo el mundo.
En los últimos años hubo un vuelco significativo respecto a utilizar las normas ISO 9000 como modelo de gestión de aseguramiento de calidad.
Han sido adoptadas en más de setenta (70) países y alrededor de 100.000 empresas ya se encuentran certificadas.

 
¿Qué son las normas ISO Serie 9000?:

La serie ISO 9000 es un conjunto de cuatro normas relacionadas entre sí, son normas genéricas, no específicas que permiten ser usadas en cualquier actividad ya sea industrial o de servicios.
La importancia de la aplicación de las normas ISO 9000 para el desarrollo e implementación de sistemas de aseguramiento de la calidad radica en que son normas prácticas. Por su sencillez han permitido su aplicación generalizada sobre todo en pequeñas y medianas empresas.
Las normas ISO Serie 9000 brindan el marco para documentar en forma efectiva los distintos elementos de un sistema de calidad y mantener la eficiencia del mismo dentro de la organización.


¿Quiénes usan las normas ISO 9000?

Hoy, empresas de todo el mundo, grandes y pequeñas, asi como organizaciones dedicadas a la educación, a la salud y todo tipo de servicios desarrollan su sistema de calidad en base a las normas ISO serie 9000.
 


Enfoque basado en procesos:




La Norma ISO 9000 promueve la adopción de un enfoque basado en procesos cuando se desarrolla, implementa y mejora la eficacia de un Sistema de Gestión de Calidad, para aumentar la satisfación del cliente mediante el cumplimiento de los requisitos.

Para que una organización funcione de manera eficáz, tiene que identificar y gestionar numerosas actividades relacionadas entre sí. Una actividad que utiliza recursos, y que gestiona con el fin de permitir que los elementos de entrada se transformen en resultados, se pueden considerar como un proceso. Frecuentemente las actividades de un proceso contituye directamente el elemento de entrada del siguiente proceso.

La aplicación de un sistema de procesos dentro de la organización, junto con la identificación e interacciones de estos procesos, así como su gestión pueden denominarse como “enfoque basado en procesos”.
 
Una ventaja del enfoque basado en procesos es el control contínuo que proporciona sobre los vínculos entre procesos individuales dentro del sistema de procesos, así como su combinación e interacción.

Un enfoque de este tipo, cuando se utiliza dentro de un Sistema de Gestión de la Calidad, enfatiza la importacia de:

  • La comprensión y el cumplimiento de los requisitos;
  • La necesidad de considerar los procesos en términos que aporten valor;
  • La obtención de resultados del desempeño y eficacia de procesos;
  • La mejora contínua de los procesos con base a mediciones objetivas.

El modelo de un Sistema de Gestión de Calidad basado en procesos que se muestra en la figura, ilustra los vínculos entre los procesos. Esta figura muestra que los clientes juegan un papel significativo para definir los requisitos como elementos de entrada.

El seguimiento de la satisfacción del cliente requiere de la evaluación de la información relativa a la persepción del cliente acerca de si la organización ha cumplido sus requisitos.

De manera adicional puede aplicarse a todos los procesos la metodología conocida como “Planificar-Hacer-Verificar-Actuar” (PHVA). PHVA puede describirse brevemente como:
 
Planificar: establecer objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de acuerdo con los requisitos del cliente y las políticas de la organización.

Hacer: Implementar los procesos.

Verificar: Realizar el seguimiento y la medición de los procesos y los productos respecto a las políticas, los objetivos.

Actuar: Tomar acciones para verificar continuamente el desempeño de los procesos.

 

Politica de Calidad:

La Política de Calidad de una empresa es un documento auditable ya sea por los auditores internos de la empresa o por externos en busca de una certificación, inclusive por el cliente, por este motivo este documento debe ser entendido no aprendido a todos los niveles, desde el personal operativo hasta los altos mandos.

Una Política de Calidad puede ejemplificarse como una "carta de presentación de la empresa" donde se exponen los puntos que requieren darse a conocer de la empresa, ¿a qué se dedico?, ¿qué quiere lograr?, ¿bajo que método trabaja?, ¿Cómo lo quiere lograr?. 
Estas 4 preguntas son la estructura que debe de llevar la carta de presentación ante el cliente, el cual al leer estos 4 puntos va a tener una idea muy clara de la empresa a la que esta a punto de comprar productos o servicios.

Existen 4 pasos esenciales para lograr un fácil entendimiento y estructuración de una política de calidad.

1 ¿A QUÉ NOS DEDICAMOS? (¿a qué me dedico?) Como primer punto se requiere una clara explicación del giro y dedicación de la empresa. Esto es muy esencial aunque parezca que no. Ejemplo: La Dirección General de Recursos Humanos nos dedicamos a administrar al personal con la más alta calidad.

2. SATISFACCIÓN DEL CLIENTE- (¿Qué quiero lograr?) La satisfacción del cliente es la esencia de toda organización, un cliente satisfecho permite el crecimiento y ampliación de los beneficios de la empresa, promocionándote mediante el "efecto de ondas", un  cliente satisfecho le comenta de tu buen servicio de 5 a 10 personas, pero cuidado, uno insatisfecho le comenta de tu mal servicio de 10 a 20 gentes los cuales comentaran los mismo a otras. Ejemplo: buscando la completa satisfacción del cliente mediante productos que rebasen sus requisitos.

3 NORMA DE APLICACION (¿Bajo qué método trabajo?) Se recomienda mencionar la norma de aplicación que esté usando la empresa para promocionar sus logros y métodos de trabajo. Ejemplo: Buscando la excelencia de nuestros productos basados en los requisitos de la norma ISO 9001:2000 y el cumplimiento de los objetivos de calidad.

4. MEJORA CONTINUA: Es importante mencionar que se trabaja mediante un proceso denominado mejora continua, la mejora continua es crecer y mejorar pero de forma imparable, el estancamiento no permite nunca la mejora continua
 

Objetivos de Calidad

Todo objetivo debe de contar con tres características para poder decir que el objetivo esta bien planteado.

1.- Claro, el objetivo debe de ser muy claramente definido, para que sepa exactamente que es lo que quiero medir

2.- Medible, el objetivo debe de contener información numérica y en términos de tiempo para que pueda ser medible y determinar si al cierre del periodo se alcanzó a lograr lo que se indicó.

3.- Alcanzable, el objetivo debe de ser alcanzable refiriéndose a que para yo poder escribir que las no conformidades serán de un 5% es debido a que tal vez anteriormente ya he logrado que sean del 7%.
Para la buena implantación o seguimiento al sistema de calidad de toda empresa debemos de tener unos objetivos de calidad muy bien estructurados y claramente definidos.

AGRADECIMIENTOS Y BIBLIOGRAFIA

lunes, 20 de agosto de 2012

ARP, EPS, IPS


QUE ES UNA ARP?
Es una entidad legalmente constituida, encargada de realizar la Administración de los Riesgos Profesionales de toda aquella empresa que utilice sus servicios. Por Riesgos Profesionales se entiende el riesgo de ocurrencia directa del trabajo o labor desempeñada, así como de la enfermedad que se considere de origen profesional.

QUE ES UNA EPS
         Entidad Promotora de Salud. Es una aseguradora.
         Se constituye como el módulo administrativo del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
         El Estado delega a estas a  recaudar las cotizaciones y captar
         Los recursos de los afiliados al Sistema General
         Se apropiará el valor de una UPC correspondiente al grupo del afiliado adicional y el valor correspondiente a las actividades de promoción y prevención y girará a la Subcuenta de Solidaridad del Fosyga el aporte de solidaridad. Cuando se reciban sumas superiores a la UPC que corresponde al afiliado adicional, la EPS girará el valor restante a la Subcuenta de Compensación del Fosyga a través del proceso de compensación, en el formato que para el efecto defina el Ministerio de Salud.

QUE ES UNA IPS

Es todo establecimiento organizado para la prestación de los servicios de salud, Las instituciones prestadoras de servicios de salud, además de la vigilancia que tienen de acuerdo a su naturaleza, para su constitución y funcionamiento serán vigilados y controlados por las direcciones de salud departamentales, distritales y municipales sin perjuicio de la vigilancia que ejerza la Superintendencia Nacional de Salud.
Pueden prestar servicios  bajo dos modalidades: hospitalaria y ambulatoria; esta última podrá ser intramural o extramural. Los servicios de los prestadores de servicios de salud se continuarán clasificando en grados de complejidad de acuerdo con la tecnología y el personal responsable de cada actividad, intervención o procedimiento.

EXTINGUIDOR: DEFINICION, USO, TIPOS Y VENTAJAS


QUE ES UN EXTINGUIDOR?

Un extinguidor es un aparato creado para combatir el fuego cuando este está recién comenzando a provocar un incendio. Este tipo de aparatos expelen una carga que contienen en su interior, con la que son capaces de sofocar un foco incendiario, es muy necesario tener en cuenta que sólo sirven cuando un incendio está comenzando, ya que cuando el fuego se ha descontrolado o ha crecido mucho, entonces un extinguidor no sirve y es necesario pedir ayuda urgente a los bomberos.
Por lo general, los extinguidores son cilindros de metal pintados en color rojo, ya que en caso de suceder algún siniestro, deben ser fácilmente visibles. Las instrucciones, que deben ser fielmente seguidas, siempre se encuentran en el frente. Es siempre mejor perder algunos segundos en leerlas que luego lamentar una catástrofe mayor por no haberle dado al extintor un uso correcto.





Extinguidores para fuego clase "A": Con los que podemos apagar todo fuego de combustible común, enfriando el material por debajo de su temperatura de ignición y remojando las fibras para evitar la reignición. Use agua presurizada, espuma o extinguidores de químico seco de uso múltiple. NO UTILICE dióxido de Carbono o extinguidores comunes de químicos secos con los fuegos de clase "A".
Extinguidores para fuego clase "B": Con los que podemos apagar todo fuego de líquidos inflamables, grasas o gases, removiendo el oxigeno, evitando que los vapores alcancen la fuente de ignición o impidiendo la reacción química en cadena. La espuma, el Dióxido de Carbono, el químico seco común y los extinguidores de uso múltiple de químico seco, se pueden utilizar para combatir fuegos clase "B".

Extinguidores para fuego clase "C": Con los que podemos apagar todo fuego relacionado con equipos eléctricos energizados, utilizando un agente extinguidor que no conduzca la corriente eléctrica. El Dióxido de Carbono, el químico seco común, los extinguidores de fuego de químico seco de uso múltiple, pueden ser utilizados para combatir fuegos clase "C". NO UTILIZAR, los extinguidores de agua para combatir fuegos en los equipos energizados.

Extinguidores para fuegos clase "D": Con los que podemos apagar todo tipo de fuego con metales, como el Magnesio, el Titanio, el Potasio y el Sodio, con agentes extinguidores de polvo seco, especialmente diseñados para estos materiales. En la mayoría de los casos, estos absorben el calor del material enfriándolo por debajo de su temperatura de ignición.

lunes, 13 de agosto de 2012


·         BLOQUE 1  DEL PISOS 1,2,3 HAY 19 EXTINTORES TIPOS SOLKAFLAN CO2 ABC
·         BLOQUE 2 HAY 25 EXTINTORES TIPOS SOLKAFLAN
BIBLIOTECA HAY 2 BLANCOS SOLKAFLAN DE 3,700
BLOQUE 2 DEL PISO 3 HAY 2 BLANCOS SOLKAFLAN DE 3,700
BLOQUE 2 DEL PISO 4 HAY 2 BLANCOS SOLKAFLAN DE 3,700
·         BLOQUE 3 HAY 14 EXTINTORES
·         BLOQUE 5 HAY 4 EXTINTORES
·         BLOQUE 6 HAY 1 EXTINTOR
·         BLOQUE 7 HAY 8 EXTINTORES

EN RESUMEN HAY 18 DE CO2 ROJOS DE 15 LIBRAS, 151 VALVULA
90 DE SOLKAFLAN BLANCOS Y AMARILLOS DE 3,700 GR 150 MANOMETRO
20 DE AGUA A PRESION PLATEADOS DE 2,5 GALONES 8,76 VALVULA
SE RECARGAN MAYO – JUNIO 2012 Y SE RECANGAR ANUALMENTE

viernes, 10 de agosto de 2012

Planeacion estrategica de proyecto fabrica de textiles

PLANEACION ESTRATÉGICA



  • IDENTIFICACIÓN:
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL : William chams S.A
DIRECCIÓN: Calle 76 # 72-66 BARRANQUILLA
NIT: 890101466
TELEFONOS: 3586730
SOCIOS: Williams chams 

MISION


Somos una empresa líder en la producción de TEXTILES, comprometida con las necesidades del mercado y cuyo objetivo primordial es satisfacer a nuestros clientes, proporcionando un producto de óptima calidad.

VISION

Ser una empresa reconocida por su liderazgo en la producción de TEXTILES, proporcionando y posicionando productos con la mayor calidad en su especialidad, a través de trabajo en equipo, planeación y organización. Preparada para responder ante cualquier reto del consumidor y la competencia.

POLITICA

Esta empresa tiene como prioridad asegurar la seguridad integral del empleado al momento de realizar una actividad, hacer que se sienta como en casa.

OBJETIVO

Sobrepasar continuamente las expectativas de nuestros clientes.

ORGANIGRAMA

  1. PRESIDENTE PROPIETARIO
  2. VICEPRESIDENTE 
  3. GERENTE EN VENTAS GENERAL
  4. JEFE DE VENTAS REIGINAL
  5. ADMINISTRADORES
  6. DISTRIBUIDORES
  7. VENDEDORES
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS 
  1. Lesiones por trabajo con herramientas y equipos, (hojas de cuchilla, maquinas planchadoras, plegadoras, cortadoras, máquinas de coser, remalladoras...).
  2. Atrapamientos, cortes, amputaciones, pinchazos, aplastamientos, golpes, quemaduras.
  3. Riesgo de incendio debido al material con el que se trabaja.(resinas de espuma para forros y rellenos, fibras de muy diversa composición, materiales inflamables almacenados.
  4. Golpes pos caídas al mismo nivel.
  5. Desorden e inadecuación de pasillos, y lugares de paso.
  6. Golpes por transporte y manipulación de mercancías (materia prima, producto terminado).
  7. Golpes por caída de objetos especialmente en lugares y zonas de almacenamiento, y de herramientas de trabajo.
  8. Exposición a gases que emanan de plásticos calientes, polvos metálicos y vapores (sobre todo de plomo), tratamiento de tejidos, acabado (formaldehído), polvo de pieles, polvo de lana, algodón y otras fibras, disolventes como la dimetiformamida, tintes y pigmentos.
  9. Asma, rinitis, dermatitis de contacto e irritativa, síntomas de irritación en ojos, nariz y garganta, cáncer de pulmón, nasofaríngeo y de vejiga.
  10. Productos de limpieza, desinfección.
  11. Malas condiciones de refrigeración, calefacción y alumbrado.
  12. Ruido.
  13. Exposición a campos electromagnéticos generados por los motores de las máquinas de coser.
  14. Condiciones generales en el entorno de trabajo (remuneración a destajo y frecuentes sistemas de producción en cadena)
  15. Patologías esqueleto musculares, especialmente de miembro superior.
  16. Posturas forzadas y mantenidas durante largos periodos.
  17. Alteraciones columna vertebral (especialmente cervical).
  18. Uso repetitivo de pedales.
  19. Tareas monótonas y repetitivas. Ciclos cortos.
  20. Subcontratación. Turnos.